Seguimos esperando más de la universidad
El pasado 3 de mayo la Rectoría de la UNAM emitió un comunicado en relación al campamento que estudiantes de nuestra casa de estudios en apoyo a la población palestina y contra su exterminio, decidieron poner en la explanada central de Ciudad Universitaria.
A nadie escapa que en estos días el movimiento estudiantil y de profesores en múltiples universidades a nivel internacional, y sobre todo en Estados Unidos, ha ido creciendo. La razón de ello es simple: hacer valer la opinión de cada vez más ciudadanxs en el mundo que estamos en contra de la política genocida que el estado de Israel ha estado llevando a cabo en Palestina. Ese movimiento de universitarios sostiene demandas muy claras: alto al genocidio, suspensión de toda relación de intercambio académico y de inversiones en las universidades y/o proyectos tecno-científicos con el estado de Israel.
Es por ello que llama la atención que el comunicado de Rectoría rehuye tomar posición ante estos hechos, que pretenda desconocer los motivos de la manifestación de lo que llama “grupo de universitarios y universitarias proPalestina”. Y que pese a reconocer la diversidad de pensamiento dentro de la comunidad universitaria afirme, que “hay muchos universitarios que coinciden con los manifestantes, pero también hay quienes discrepan y pueden llegar a sentirse ofendidos”.
La voz de lxs estudiantes universitarios, a la que se suman sectores de
académicos y trabajadores, conforme a una postura responsable, ética y
humanística ha hecho manifiesto su rechazo a todo discurso de odio,
antisemistismo, arabofobia, islamofobia, xenofobia, racismo o discriminación en
cualquiera de sus expresiones; es una voz que da por sentada la diversidad de
pensamiento de la comunidad universitaria, y en tanto se asume la discrepancia,
no concibe que alguien se pueda “sentir ofendido” por las expresiones de
rechazo y denuncia de los crímenes de lesa humanidad que el gobierno israelí
ejecuta contra la sociedad civil palestina,
¿Quién podría ofenderse por estar en contra de un genocidio?
Que múltiples gobiernos, medios informativos y autoridades universitarias hagan eco del discurso del gobierno de Israel que descalifica, censura y reprime a todas aquellas voces que denuncian las políticas colonialistas, segregacionistas y genocidas, tachándolas de “antisemitas”, es una postura no solo falaz sino cómplice de la destrucción de vidas y de todo orden basado en el reconocimiento de los Derechos Humanos.
Consideramos que hoy, más que nunca, las Universidades no pueden hacer eco y reproducir las falsedades sobre lo que hoy vemos en Gaza. Nuestro trabajo es el lenguaje, es la veracidad y los principios éticos, debemos de ser precisos y responsables.
Que la Rectoría aluda al valor de la “tolerancia” y al
rechazo “de la violencia en cualquiera de sus formas” genera perplejidad si no
es que preocupación, cuando esta acampada de universitarixs no ha dado muestra
alguna de intolerancia ni de violencia. Por ello hacemos un llamado a que si es
del conocimiento de la autoridades que pudiese haber expresiones ajenas a las
suscritas por la acampada, queda bajo la responsabilidad de las autoridades
universitarias el prevenirlas.
Si se habla de tolerancia, hay que especificar: ¡Cero tolerancia al
genocidio!
Reivindicamos el espíritu de “ promover la reflexión colectiva
y el diálogo” y por ello:
No
dejaremos de hablar de Palestina