Respuesta a la respuesta de SRE del 9 de julio de 2024
El pasado 9 de julio de 2024 la Secretaría de Relaciones Exteriores de México
a través de la Dirección de África, Medio Oriente y Asia Central respondió a
nuestra carta en la que pedíamos el rompimiento de relaciones diplomáticas con
Israel, así como la revisión de convenios académicos, comerciales y militares
que el gobierno de México mantiene con instituciones israelíes. Vivimos una
obscura época en la que las instancias
que deberían garantizar el derecho internacional se encuentran rebasadas o
incluso las leyes por las cuales se rigen requieren ser actualizadas de manera
urgente. Frente a esta situación, México y el resto de los estados
nacionales y territorios tienen el imperativo moral de realizar acciones para
reconstruir o construir un nuevo sistema internacional que sea capaz de
garantizar los derechos del pueblo palestino y del mundo entero.
Hacemos pública la respuesta de la Secretaría de
Relaciones Exteriores
dirigida por Alicia Bárcena y nuestra
valoración con la finalidad de fortalecer al movimiento en solidaridad con
Palestina en México y contribuir a detener el genocidio en curso, la Nakba, así como para contribuir a la
transformación y mejora de las relaciones políticas internacionales.
El principal argumento de la SRE
refiere al “respeto por el multilateralismo y el
derecho internacional el gobierno de
México respeta la competencia de los tribunales internacionales que
correspondan (Corte Internacional de Justicia-CIJ y Corte Penal
Internacional-CPI) a efecto de que éstos
determinen, con arreglo a sus atribuciones, las determinaciones conducentes respecto
a la posible comisión del delito de genocidio en los Territorios Palestinos
Ocupados y el establecimiento de las responsabilidades que se estimen
pertinentes.”
Diez días después de que la
respuesta de SRE, el 19 de julio de
2024[1], la Corte Internacional de Justicia (CIJ),
emitió una opinión consultiva requerida por la Asamblea General de Naciones Unidas (Resolución
77/247) el 30 de diciembre de 2022 para saber
cuáles son las consecuencias legales derivadas de las políticas y prácticas de
Israel y sobre la ilegalidad de la presencia contínua en el Territorio
Palestino Ocupado.
El Tribunal evalúa la conformidad
de las políticas y prácticas de Israel en el Territorio Palestino Ocupado. En
particular, el análisis del Tribunal
examina, sucesivamente, las cuestiones de la ocupación prolongada, la política
de asentamientos de Israel, la anexión del territorio palestino ocupado desde
1967 y su adopción de legislación y medidas conexas presuntamente discriminatorias.
En su Opinión Consultiva, la CIJ concluye que:
A) Israel debe poner fin a
su presencia en el Territorio Palestino Ocupado lo
antes posible y que tiene la obligación de cesar inmediatamente toda nueva
actividad de asentamiento.
B) El Tribunal de Justicia considera que la retirada de Israel de la Franja de Gaza no le ha liberado totalmente
de las responsabilidades que le incumben en virtud del Derecho de la ocupación.
Las obligaciones de Israel han seguido siendo proporcionales al grado de su
control efectivo sobre la Franja de Gaza.
C) Israel debe cumplir con sus compromisos de respetar el derecho del
pueblo palestino a la autodeterminación así como
de cumplir con sus responsabilidades bajo el derecho internacional humanitario
y el derecho internacional de los derechos humanos. Por último, Israel tiene la
obligación de proporcionar la completa reparación del daño causado por sus
actos ilegales a todas las personas naturales o legales concernidas.
La CIJ va más
allá y señala las consecuencias legales para los otros Estados, entre las que
destaca particularmente el deber de los estados de no reconocer como legal la situación derivada de la presencia
ilegal de Israel en el Territorio Palestino Ocupado y el compromiso de no prestar ayuda o asistencia para mantener la
situación creada por la presencia ilegal de Israel en el Territorio Palestino
Ocupado. Asimismo, tienen la responsabilidad de distinguir las relaciones entre
el territorio de Israel y del Territorio Palestino Ocupado.
Aunque la
opinión de la CIJ no es vinculante, sí representa una sólida recomendación para
los firmantes de los tratados internacionales en materia de derecho
internacional. Por ello, México tiene una
obligación moral para realizar una revisión minuciosa de los acuerdos
comerciales, académicos, militares, diplomáticos, culturales y políticos entre
el gobierno de México y el de Israel. ¿Cuáles
son las acciones concretas que el estado mexicano, a través de sus distintas
secretarías, tiene planeado implementar para no apoyar, favorecer o perpetuar
la ocupación ilegal del Territorio Palestino Ocupado por Israel y coadyuvar a
poner fin a la misma en el menor tiempo posible?
De no realizar esa revisión, México estaría yendo en
contra de la Opinión Consultiva de la CIJ emitida el 19 de julio de 2024 que
pide a todos sus miembros dejar de normalizar el apartheid que las
instituciones israelíes llevan a cabo contra la población palestina en todo el
territorio comprendido entre el Río Jordán y el Mar Mediterráneo. Al respecto, citamos las pertinentes palabras
de la abogada palestina Diana Buttu[2]:
“Creo que estamos en el mismo momento
que en los años 80 con el apartheid en Sudáfrica. En aquel entonces, los
defensores del apartheid decían a los activistas antiapartheid que simplemente
no entendían la situación. Tanto se había normalizado el apartheid. Diez años
después, ya no lo estaba. Y aquí estamos, 30 años después de aquello, y me
cuesta encontrar a una sola persona que diga que el apartheid fue algo bueno.”
Para que el multilateralismo sea posible no debe haber
dominación, sino igualdad entre pares. Tanto el genocidio que padece el pueblo palestino, como
la expansión de la guerra en la región, no sólo son el resultado del gobierno
en turno, sino también del propio diseño del Estado de Israel y de la
desproporción existente en las relaciones internacionales que han permitido que
los EE.UU. mantengan una posición dominante y salgan impunes en una larga lista
de guerras ilegales.
Pronto serán las elecciones en los EE.UU. y, aunque hay
diferencias entre el partido Demócrata y el partido Republicano, ambos partidos
buscan afianzar la posición dominante de EE.UU. en la arena internacional, más
que construir una mayor igualdad entre naciones. Ni uno ni otro partido parecen
tener la intención de garantizar el pleno derecho de los palestinos a vivir en
paz, ni tampoco de mostrar simpatías hacia el movimiento de oposición en Israel
que incluso ha llegado a reclamar la dimisión del gobierno en turno. En efecto,
el desprecio que Israel ha mantenido hacia las víctimas es consistente y
contrario a los intereses y principios de México. En primer lugar, al mantener un régimen de ocupación
colonialista y buscar soluciones bélicas, la política israelí sólo ha fomentado
más violencia, con lo cual queda demostrada su incapacidad de salvaguardar la
paz en la región, la integridad de su propia población y la de
connacionales secuestrados. En segundo lugar, Israel ha brindado protección a
criminales, por una parte, al depredador sexual Andrés Roemer y, por otra, a
Tomás Zerón de Lucio, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal,
colaborador con Genaro García Luna, responsable de adquirir malware israelí violatorio del derecho a
la privacidad y uno de los fabricantes principales de la impunidad en el caso
Ayotzinapa. Por último, corporaciones estatales y privadas israelíes se han
enriquecido gracias a la actualización del muro que divide a México de los
EE.UU. y que ha cobrado miles de vidas. Ninguna nación es capaz de respetar el
multilateralismo, si no respeta a las víctimas en su territorio e
internacionalmente.
En la respuesta que brindó la SRE también se señalaron
las acciones diplomáticas qué el
gobierno de México ha seguido desde octubre mismas que celebramos. Sin embargo, estas
acciones resultan insuficientes por quedarse a nivel discursivo al no ir
acompañadas de acciones que deriven en consecuencias. La comisión de
académicos que sostuvo un diálogo con la SRE advirtió sobre la urgencia de
presionar con acciones más concretas al gobierno agresor, en este caso el de
Israel, para que se vea obligado a sentarse a negociar y evitar que la guerra
se profundice y expanda en Medio Oriente y para ello se requiere también la
cooperación de los EE.UU.
Por su peculiar posición geopolítica, es prioridad de México contribuir con
acciones concretas a la transformación verdadera de las relaciones
internacionales. De no pasar del discurso a la acción, el gobierno de
México seguiría siendo condescendiente con el statu quo del derecho internacional y con la política inmoral de
Israel, apoyada por EE.UU., que está exterminando al pueblo palestino y que es
contraria a los mejores intereses de nuestra nación y de la paz mundial.
Retomando lo antes dicho y la
opinión emitida por la CIJ, la posición del actual y del próximo gobierno de
México debe ser más acorde al multilateralismo que profesa respetar. No olvidamos la solidaridad expresada por
la futura presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, en su carta pública de
2009 en el “Correo Ilustrado” de La
Jornada. Nuestro colectivo está integrado también por judí@s críticos
de la política sionista y del gobierno en turno en Israel. El multilateralismo
no debe ser esgrimido como argumento para aliarse con los más fuertes, sino
para dar la mano siempre a los más desprotegidos. Apostando a mejorar las
relaciones internacionales, México no debe cooperar con un estado que comete el
crimen de apartheid y que ahora, además, comete crímenes de lesa humanidad y
genocidio.
En palabras del diplomático Sergio Vieyra de Mello, asesinado el 19 de agosto de 2003 en Bagdad, los derechos humanos de los palestinos se deben poner en el centro de la discusión si queremos que la paz y la seguridad vuelvan a ser una realidad para árabes, israelíes, cristianos, judíos y musulmanes de la región y del mundo.
ATENTAMENTE,
Académicxs
con Palestina contra el genocidio
[1] International Court of Justice, Legal Consequences arising from the Policies
and Practices of Israel in the Occupied Palestinian Territory, including East
Jerusalem, 19 de julio de 2024. https://www.icj-cij.org/sites/default/files/case-related/186/186-20240719-sum-01-00-en.pdf
[2] Ghousoon Bisharat, 23 de julio de 2024,
“Israel always sold the occupation as legal. The ICJ now terrifies them”, +972 Magazine. https://www.972mag.com/icj-israel-occupation-illegal/